Monday, June 20, 2011

FUNDACIÓN DE TURMERO

Actual ubicación geográfica de Turmero

Cuando pensé hacer este blog sobre mi pueblo de Turmero, pensé que seria más sencillo, mi idea era dejar un registro grafico y escrito; tomando fotos de cada calle o zona del pueblo y dando una pequeña o larga explicación; dependiendo de la información que pudiera conseguir de dicha zona o calle; pero al comenzar el proyecto me di cuenta que no era tan fácil, por ejemplo el primer post pensaba que debía ser de la fundación del pueblo; pero cuando busco información sobre la fundación, me consigo que no es solamente una fecha también hay un motivo para fundar un pueblo en las posesiones españolas en las Américas; pero al leer el motivo inicialmente no lo entendía, habían motivos económicos, sociales, políticos inclusive religiosos para fundar un pueblo en esa época, así que seguí investigando y los motivos no se circunscribían al ámbito meramente de un pueblo, era mucho mas dependían de una zona de influencia, dependía de unos encomenderos, del control de una zona o el control de un territorio.

“Antiguamente, se llamaba encomendero al que por Merced Real tenía indígenas encomendados en cualquiera de las colonias españolas de América y Filipinas. El encomendero era la cabeza de parte de una institución colonial llamada encomienda. El encomendero tenía, en primer lugar, numerosas obligaciones, como la de enseñar la doctrina cristiana y defender a sus encomendados, así como defender y ayudar a multiplicar sus bienes”. Tradicionalmente, el encomendero era una persona con una enorme autoridad y poder en la sociedad colonial, pues las cantidades de tierra dadas para las encomiendas solían ser muy grandes y de gran productividad. Los indígenas encomendados tenían la labor de trabajar la tierra y producir. Es por ello que muchas veces se habla de cierto tipo de esclavitud. Si bien es cierto que existieron múltiples abusos en este sistema de producción, el concepto de encomienda negaba dicha esclavitud y cualquier tipo de explotación”. (1)

Entonces tenemos que el encomendero tenia por mandato real unos beneficios como eran la propiedad de las tierras, el poder enriquecerse con la producción de las mismas y servirse del trabajo de los indios encomendados en sus tierras; pero además tenia obligaciones con la Corona y con la iglesia y una de esas obligaciones era la de enseñar la doctrina cristiana; pero esto muy poco o nada se cumplía debido a que no habían ni iglesias ni párrocos suficientes para los extensos territorios en que se tenia que adoctrinar a los indios; por lo cual la Corona si se beneficiaba con los tributos pero la iglesia no recibía nada y de la misma forma perdía influencia política. Por eso para entender las fundaciones de la mayoría de los pueblos en la América hispano parlante en la época de la colonia; tenemos primero que entender los motivos políticos, económicos y religiosos, que dieron base jurídica a estas fundaciones

Por lo cual como puede hacer la iglesia para tener mayor influencia en tierras Americanas y controlar que los encomenderos no cometan abusos con los indios? La respuesta era tener iglesias en todas esas Zonas donde estaban los encomenderos asentados; pero para tener iglesias primero se tenían que fundar los pueblos y jurídicamente para fundar un pueblo tenia que intervenir el poder político y el poder Religioso y es allí donde entra a jugar un papel importantísimo LA REAL CEDULA que el Rey de España Felipe III dirigió al Obispo de Caracas Gonzalo de Angulo el 10 de Agosto de 1619.

“El 10 de Agosto de 1619 el Rey de España Felipe III, desde Lisboa, entonces Ciudad española, dirigió al Obispo de Caracas Gonzalo de Angulo una Real Cédula. En ella el Monarca se quejaba ante el Obispo de que las autoridades civiles de la provincia de Venezuela no cumplían sus órdenes, “aunque tengo proveído y mandado”. Específicamente el rey hacia hincapié en que no se fundaban pueblos en aquellos lugares donde desde hacia tiempo se habían establecido encomiendas. Decía su majestad “Demorando y poblando los indios de cada encomienda, como porque la codicia de los encomenderos crece de manera que el tratamiento que les hacen es como a esclavos”. En tal sentido el Rey encargaba al Obispo Caraqueño que tomara el grave asunto en sus manos porque “el acudir al bien de las almas de estos naturales es propio de vuestro oficio pastoral, os ruego y encargo que cumpliendo con vuestra obligación, tratéis del que fuera mas eficaz y conveniente para ello”.(2)

El obispo Gonzalo de Angulo le notifica al Gobernador Francisco de la Hoz Berrios, máxima autoridad política en la provincia de Venezuela, sobre los deseos de su majestad y ambos nombran de inmediato sus representantes para dirigirse a las zonas donde habían encomenderos para cumplir con las ordenes del Rey; el Obispo nombra a su vicario Gabriel de Mendoza, y el Gobernador al teniente general Pedro Gutiérrez de Lugo, ellos llegan a Turmero el 27 de noviembre de 1.620 y estudian el lugar para escoger el mejor sitio donde se construiría la iglesia, la casa del cura doctrinero, una plaza mediana y el cementerio al lado de la iglesia. Y con este acto Religioso y Jurídico quedo formalmente fundado el pueblo de Nuestra Señora de la Consolación del Valle de Turmero y la orden para los encomenderos de colaborar en la construcción de la futura iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria. Es importante resaltar que los mencionados funcionarios recorrieron en su viaje las encomiendas de los valles de Aragua y fundaron además de Turmero, tres (3) pueblos mas: La Victoria el 18 de Noviembre de 1.620, Cagua el 26 de Noviembre de 1.620 y San Mateo el 30 de Noviembre de 1.620.

Aclaratoria: En los documentos inéditos de Manuel barroso habla en relación a la fundación de Turmero, sobre la Real cédula que Felipe II emite el 10 de Agosto de 1.619; sin embargo Felipe II muere en 1.598, por lo tanto esta real cédula debió ser emitida por su predecesor el rey Felipe III.

(1)http://es.wikipedia.org/wiki/Encomendero


(2)BARROSO ALFARO, Manuel, Turmero en los documentos inéditos, Editorial Exlibris Caracas 1988, Parte I Pág. 13

1 comment:

Dulce Maria Tosta Riera said...

Hola Francisco. Excelente tu blog, en el mio ya esta es lo que va quedando, tengo una página web donde he subido parte del material y he ido eliminando, te invito a visitarla y te pido permiso para subir, claro está manteniendo el origen de la dirección la historia del picacho está interesantisima. Un abrazo.
PD. Mi página es http://www.dulcemariatosta.com